sábado, 5 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
OPERCIONES URBANAS INTEGRALES
Algunos de los temas mas importantes para tener en cuenta (Eduardo Reese):
a. Escala de los impactos más allá del entorno inmediato.
b. El carácter complejo de las actuaciones (componentes interdependientes, actividades interrelacionadas, introducción de la variable tiempo).
c. Fuerte responsabilidad del sector público. Complejidad institucional y de financiamiento.
d. Cuatro grandes temas: Políticas y estratégicas, Plan vs proyecto, Gestión urbana, Tensión institucional, Equidad en el reparto.
e. Alterar la estructura territorial y la estructura de precios.
f. LA INEQUIDAD Y LA DESIGUALDAD SON LA CAUSA DE LA PERSISTENCIA DE LA INFORMALIDAD Y DE LOS CONTRASTES TERRITORIALES (SEGREGACION).
g. Múltiples escalas, tiempos, actores, referencias sociales, disciplinas, abordajes.
h. El territorio es espacio de conflictos (poderes, intereses, controversias, disputas). COMO CONSTRUIR ESCENARIOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS?
i. El programa es parte fundamental del proyecto (Usos, indicadores, volúmenes).
j. Coherencia, viabilidad, visibilidad (contexto Cultural, características propias).
k. Contraponer la idea elitista de la ciudad con la realidad latinoamericana.
l. Resolver las tensiones entre
i. Acumulación de capital y reta del suelo.
ii. Poder político.
iii. Reproducción de la vida humana.
PREREQUISITOS PARA EL DESARROLLO LOCAL
a. Los principales objetivos deberían ser la seguridad humana y la seguridad territorial.
b. Interrelaciones, alianzas, cooperación y complementariedad.
c. Que el entorno legal no se vuelva una barrera.
d. Enfoque gerencial y liderazgo
e. Influencia inteligente.
f. Responsabilidad social.
g. Alianzas con el sector privado.
h. Recursos técnicos y organizativos.
i. Estructuras y recursos institucionales.
j. Observatorios para evaluación y seguimiento:
i. Modelo de ocupación.
ii. Atributos territoriales.
iii. Conformación de redes.
iv. Núcleos de actividad económica.
v. Definición de metas integradas sociales, económicas y políticas.
b. Interrelaciones, alianzas, cooperación y complementariedad.
c. Que el entorno legal no se vuelva una barrera.
d. Enfoque gerencial y liderazgo
e. Influencia inteligente.
f. Responsabilidad social.
g. Alianzas con el sector privado.
h. Recursos técnicos y organizativos.
i. Estructuras y recursos institucionales.
j. Observatorios para evaluación y seguimiento:
i. Modelo de ocupación.
ii. Atributos territoriales.
iii. Conformación de redes.
iv. Núcleos de actividad económica.
v. Definición de metas integradas sociales, económicas y políticas.
martes, 1 de diciembre de 2009
VISION-SELECCIÓN-ACCION
• Saber lo que se es y lo que se quiere (Ejercicio que seguramente se resolverá vía el estudio de Marketing urbano y teniendo en cuenta las recomendaciones hechas por el doctor Huertas).
• Escoger lo más importante, lo mas estratégico, lo que más impacto pueda generar, lo más significativo y lo de mas carga simbólica.
• Actuar con oportunidad simultáneamente en la gran escala y en la escala pequeña, de arriba abajo y de abajo arriba. Con eficacia económica y justicia social y en confluencia entre el sector público y el sector privado.
Todos estos elementos deben hacer parte del Plan Estratégico Prospectivo, cuya formulación lidera actualmente la Secretaria de Planeacion Municipal de Pereira.
EFECTOS SOCIALES
“Los macroproyectos urbanos no pueden operar como islas dentro del contexto urbano, no pueden reconstruir fragmentos de ciudad únicamente en función de una economía global, no pueden estar descontextualizados de su entorno físico y social. Deben estar enmarcados en el concepto de Mejores Practicas, de tal manera que estén orientados hacia o por los ciudadanos, así como también hacia una lucha contra la pobreza, la exclusión y que tengan unos altos niveles de participación social”
El AMCO debe evaluar a la luz de estas recomendaciones, las “Operaciones Urbanas Integrales” que se vienen considerando como actuaciones prioritarias en los tres municipios y examinar la forma en que dichas operaciones responden a estas premisas. Y de ser necesario, complementar dichas intervenciones para lograr los mayores efectos sociales.
COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
RENTABILIDAD ECONOMICA VS RENTABILIDAD SOCIAL. Como equilibrar los dos modelos. La una no puede vivir sin la otra. Las dos viven en un antagonismo permanente.
El justo equilibrio y el acierto en las priorizaciones, deben ser la fórmula para resolver la dicotomía de esta doble intencionalidad sobre la cual se construye el discurso de las transformaciones urbanas estratégicas. Disponiendo los recursos públicos en función de las necesidades más sentidas de la población: CERRANDO BRECHA.
En este sentido, las intervenciones deben estar claramente focalizadas sobre aquellos territorios en los que pueda generarse un mayor impacto social, generando una mayor calidad de vida para sus habitantes y promoviendo nuevas alternativas de desarrollo económico y propiciando inclusión, equilibrio y equidad. No podemos seguir “Creciendo” sin generar “Desarrollo”. MAS ESTETICA, PERO SIEMPRE CON MAS ETICA.
SENTIDO E IDENTIDAD
“Las ciudades se compiten para volverse exactamente iguales. La globalización genera graves problemas de Desterritorializacion. Problemas de identidad urbana y territorial y de cohesión social. Es necesario reconstruir el sentido y la identidad a partir del medio natural.” Peter Brand.
Es en este sentido absolutamente pertinente y necesario construir una estrategia de transformación integral, a partir de la re-significación de los principales elementos naturales que ayudan a configurar nuestras ciudades: ECOFORMA. Y explorar la forma en que nuestros antepasados interactuaron con el territorio, para descubrir formas más sostenibles y armónicas de convivencia con el medio ambiente. El interés por nuestra historia debe ser cada día más creciente y el AMCO debería, también liderar foros, talleres, simposios y debates permanentes. La historia de Pereira de Hugo Ángel Jaramillo, La colección de Clásicos Pereiranos de historia, los últimos libros del historiador Víctor Zuluaga, el libro de Julián Chica Cardona: “Un valle lacustre llamado Dosquebradas”, las investigaciones históricas de don Emilio Gutiérrez, a los que habría que agregar investigaciones de otros municipios, son apenas unos cuantos referentes del inmenso material disponible para desentrañar los aspectos centrales de la organización territorial primitiva, que nos puede ayudar a reconstruir el sentido y la identidad.
MACROPROYECTOS Y MEJORES PRACTICAS
“Los macro-proyectos son una respuesta a la crisis de la planeación. Son la estrategia más eficaz para poner las ciudades en el marco de una economía globalizada y desregulada. Son una respuesta de emergencia.” Peter Brand.
A pesar de estar claramente definidos en el POT de Pereira, no así e los POTs de Dosquebradas y La Virginia, los macro-proyectos urbanos no han servido para trazar la ruta de la transformación de la ciudad. Se sigue confiando en la regulación y en la normatividad como eje rector del desarrollo urbano, al estilo de la vieja escuela de planificación, tan ampliamente discutida en Colombia en los albores de la ley 388 y supuestamente superada con los procesos de Planificación Territorial. Las Unidades de Planificación no son más que la contradicción más clara en relación con la idea de los macro-proyectos urbanos, que no pueden de ninguna manera concebirse como la sumatoria de determinantes zonales. En nuestro caso también, el interés por los macro-proyectos está ligado a un escepticismo en relación a la planificación normativa imperante aun en nuestro medio.
Así mismo, en el área metropolitana está presente el debate señalado por Peter Brand en el sentido de clarificar y precisar una serie de términos con los cuales se definen las acciones sobre el territorio. De hecho ya se plantearon discusiones iníciales con la Secretaria de Planeación de Pereira entorno a los términos Operaciones Urbanas Integrales y Macro-proyectos Urbanos. Por supuesto todas estas discusiones están atravesadas por sesgos y luchas de poder que deben ser claramente debatidas y concertadas en el marco del Consejo Territorial de Planeación con la ayuda de una mesa técnica en la que tengan asiento los funcionarios y asesores de las tres secretarias de planeación municipal.
A continuación algunos de os términos planteados por Brand, quien finalmente opta por articular los Macroproyectos Urbanos con las Mejores Practicas, en el sentido en que son entendidas por la Organización de Naciones Unidas.
• Acciones urbanas integrales.
• Macroproyectos urbanos.
• Operaciones urbanas integrales
• Grandes proyectos urbanos.
• Planes urbanos integrales
• Mejores practicas
INTERFASES
INTERFASES. Núcleo natural, zonas de amortiguación, zonas de transición, núcleo urbano.
Concepto manejado por Ruben Pesci a partir del planteamiento de Valerio Giacomini para Roma, “…se basa en reconocer el punto de contacto entre dos o más sistemas como el sitio de mayor intercambio de energía e información entre esos sistemas. Si se detectan las interfaces se atiende lo esencial de los sistemas en interacción…”
Concepto fundamental que debe ser incorporado adecuadamente en los proyectos metropolitanos teniendo en cuenta la confluencia de múltiples sistemas y la complejidad de algunas de las intervenciones previstas.
NUEVA CENTRALIDAD LINEAL
Es necesario comenzar a repensar las características definitivas que debe tener la avenida del rio, en razón a impedir que se convierta en una barrera entre el centro urbano metropolitano (centro tradicional de Pereira) y el futuro “Parque Lineal”. El caso de la M30 de Madrid y del proyecto Madrid Rio, nos ofrecen elementos de referencia importantes para pensar en la necesidad de reconsiderar lo que deben ser las características de la sección de la vía, en el sentido de facilitar la movilidad peatonal y no ser de ninguna manera un obstáculo en la relación ciudad-rio. La reconsideración de su carácter de doble calzada, podría servir para mejorar las condiciones de andenes y ciclo-vías e incluso para obtener algún área adicional para los desarrollos inmobiliarios requeridos en la zona.
Una nueva centralidad de carácter longitudinal, deberá ser un propósito compartido por los dos municipios que conforman la conurbación, para articular acciones y decisiones en términos de usos, tratamientos y reglamentación urbanística y para el emprendimiento de proyectos urbanísticos concretos en directa relación con los ejes viales: Avenida del rio (Pereira) y vía Turín La Popa (Dosquebradas). “Collar de oportunidades”.
Paradójicamente, como también sucedió en el caso de Madrid, la reserva de fajas para el proyecto de doble calzada avenida del rio, puede permitir ahora el aprovechamiento de dicho suelo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios de iniciativa pública.
CUENCAS Y MICROCUENCAS
Es necesario ampliar la mirada y el análisis sobre toda la cuenca de los ríos Otún y Consota y trascender la exclusiva atención sobre “el tramo urbano”. La claridad en los alcances mismos de las consultorías, deberá posibilitar una visión más integral, que al abordar la totalidad del territorio (desde el nacimiento del rio hasta su desembocadura), permita obtener los referentes necesarios para cualificar las propuestas urbanas arquitectónicas. El proyecto urbanístico lograra así el doble propósito de articular la cuenca alta con la cuenca baja y de tejer y articular la conurbación a través del rio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)